7.1 La norma ISO.
Que es una federación mundial de organismos nacionales de normalización, y que es un modelo previo de aseguramiento de la calidad en el producto final.
7.1.1 ISO 9001:2008.
Norma de gestión de la calidad que certifica a sus clientes que la gestión de la empresa está integrada en una mejora continua de sus procesos en busca de una mayor eficiencia, optimización, evitando fallos e incidencias y permitiendo una toma de decisiones más rápida gracias a la toma de datos y análisis de estos a través de indicadores.
7.1.2 ISO/IEC 27001:2005.
Norma de gestión de la seguridad de información asegura que la organización que la implante y certifique que velará por la información contenida en sus procesos producidos, evitando que sea afectada en sus tres dimensiones(integridad, confidencialidad y disponibilidad), más la legalidad; se compone de procesos de gestión como son: política de seguridad, plan de seguridad, delegación de responsabilidades, análisis de activos según la información contenida, evaluación de riesgos.
7.1.3 ISO/IEC 20000:2005-UNE-ISO/IEC 20000-1:2007.
Se ha publicado en dos partes, en donde la parte uno es la especificación para la gestión de servicios que abarca la gestión de servicios de TI y es la que se que puede auditar, la parte dos es el código profesional para la gestión de servicios, que describe las mejores prácticas para los procesos de gestión en el ámbito de la especificación.
Los procesos que identifica y gestiona ISO 20000:2005 son:
- PROVISIÓN DEL SERVICIO:Gestión del nivel del servicio, generación de informes del servicio, gestión de la continuidad y disponibilidad del servicio, elaboración del presupuesto y contabilidad de los servicios de TI, gestión de la capacidad y la gestión de la seguridad de la información.
- CONTROL: Gestión de la configuración y cambio.
- ENTREGA: Gestión de la entrega.
- RESOLUCIÓN: Gestión de incidencias y problemas.
- RELACIÓN: Gestión de las relaciones con el negocio y suministradores.
La diferencia con ITIL se manifiesta en que bajo esta norma la organización ha de trabajar y poner en marcha todos los procesos y documentación exigida por la norma.
7.2 CMM/CMMI.
El modelo integrado de madurez y capacidad es un modelo no certificable que permite la mejora a través de la definición y evaluación de procesos, creado por el SEI(SW Engineering Institute), y que es un modelo que trabaja fundamentalmente en la calidad del servicio, del SW realizado y asegura una mejor gestión de proyectos que da al cliente la confianza de que proyecto se realizará en el tiempo estimado y con una gestión de posibles incidencias adecuada.Gestiona procesos como: innovación organizacional, rendimiento de procesos de la organización, gestión integrada de proyectos, planificación del proyecto, integración del producto, integración del producto, gestión de riesgos y requerimientos, gestión de acuerdos con proveedores y configuración, y la solución tecnica entre otros.
Al no ser certificados, tiene un sistema de evaluación definidos:
- Nivel 0: Incompleto. El proceso no se realiza, o no se consiguen sus objetivos.
- Nivel 1: Ejecutado. El proceso se ejecuta y se logra su objetivo.
- Nivel 2: Gestionado. Además de ejecutarse, el proceso se planifica, se revisa y se evalúa para comprobar que cumple los requisitos.
- Nivel 3: Definido. Además de ser un proceso gestionado se ajusta a la política de procesos que existe en la organización, alineada con las directivas de la empresa.
- Nivel 4: Gestionado cuantitativamente. Además de ser un proceso definido se controla utilizando técnicas cuantitativas.
- Nivel 5: Optimizado. Además de ser un proceso cuantitativamente gestionado, de forma sistemática se revisa y modifica o cambia para adaptarlo a los objetivos del negocio. Mejora continua.
La obtención de estos niveles se realiza a través de las evaluaciones SCAMPI(Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement), que es el método oficial de SEI.
7.3 EFQM.
Fundación para la gestión de la calidad que elaboró un modelo no prescriptivo y no basado en normas, establece una coherencia interna en la empresa a través de estudiar, analizar, y proponer mejoras en torno a una estructura que toca la totalidad de los ámbitos internos y externos organizacionales propuestos dentro de 9 criterios que son liderazgo, política y estrategia, personas, alianzas procesos, resultados en los clientes, resultados en las personas, resultados en la sociedad y resultados clave.
Este supone un coste menor pero es un modelo efectivo para la mejora de organizaciones en los diversos estadios en los que se encuentren, y la buena práctica encuadrada en el modelo permite a la organización mejorar internamente.