domingo, 8 de diciembre de 2013

Capítulo 4: Transición del servicio (continuación)

4.3 Gestión de la configuración.
La información que se mantiene actualizada tiene que ver con los elementos de configuración compuestos de hardware, software, personas, componentes de red y lineas de negocio, por lo que los informes han de aportar: la información financiera y política del producto, la evaluación del impacto y la provisión de servicios y precio.
Por lo tanto, la gestión de la configuración tiene como objetivos:

  • Proveer información y documentación suficiente para colaborar e interactuar con el resto de procesos.
  • Establecer un control objetivo de los componentes de la infraestructura y servicios.
  • Monitorizar la configuración de los sistemas para contrastarla con los CMDB.

La ejecución de este proceso se establece en diversas actividades descritas a continuación:

2.1 Planificación: determinar los aspectos a tener en cuenta para conseguir una adecuada gestión de la configuración requiriendo definir un responsable, analizar la información disponible, establecer una política y estrategia de configuraciones, y establecer un medio de comunicación activo con los procesos de gestión de cambios y versiones.

2.2 Identificación: requiere establecer un procedimiento que defina los pasos para generar informes en la CMDB y mantenerla actualizada, debe definirse el alcance (determinar qué componentes TI se incluirán en la CMDB para definir las áreas incluidas en el alcance) y el nivel de detalle(jerarquía y elementos que conforman la infraestructura de modo que se determine el tipo de actuación para la gestión de cambios para su éxito.

2.3 Monitorización: la división del ciclo de vida en fases o etapas para facilitar información de interés para otros procesos.

2.4 Control: asegura que solo queden registrados los CI(elementos de configuración) autorizados, cuando se hacen cambios en las características registradas.

2.5 Verificación y auditorias: sugiere que la auditoria se realice cuando ocurra un desastre, o cuando se realicen cambios, periódicamente, después de modificar un CMDB. Los beneficios que genera aplicar este proceso principalmente facilita la actuación de otros procesos y la provisión de servicios como la gestión de componentes individualmente para su mantenimiento, incremento de la eficacia en solución de problemas, se facilita el análisis de impacto, además de que existe un mayor control de hardware y software en la organización.

4.4 Gestión de versiones y despliegues.
Que tiene como objetivo controlar, distribuir y poner en marcha el software y hardware en el entorno de producción que ha sido autorizado en la gestión de cambio y que tiene como principales actividades:
-Definir una política de nuevas versiones.
-Probar las nuevas versiones en un entorno de pruebas.
-Validar las nuevas versiones.
-Implementar las nuevas versiones.
-Comunicar a clientes y usuarios sobre las funcionalidades de la nueva versión.

2.6 Política y planificación de nuevas versiones: se define para saber cómo y en qué momento se desplegan las nuevas versiones, además de definir los CI(elementos de configuración) que pueden ser distribuidos con independencia según:
  • El impacto de la versión sobre otros componentes.
  • El coste económico asociado a las pruebas previas.
  • Dificultad y resistencia al cambio.
  • Responsables de las diferentes etapas.
2.7 Diseño, desarrollo y configuración: definir procedimientos para desarrollar configuraciones estándar, definiendo en los procedimientos el plan de recuperación o restauración a una versión previa, si el cambio no ha sido satisfactorio, gestionando el plan de recuperación con la gestión de cambio, para volver al despliegue anterior.

2.8 Prueba y validación de la versión: que comprueba la validez de la versión previa al despliegue, por lo que al implementar un nuevo SW o HW, se somete a pruebas funcionales, considerando pruebas unitarias, de funcionalidad, de operación, de integración, y de rendimiento; además de generar la documentación de listas de errores, pruebas de los planes de recuperación, y documentación de la funcionalidad de las nuevas versiones, todo para dar la validación final a la versión.

2.9 Planificación de la implantación: de la cual existen dos maneras, una es por etapas(dividida en fases temporales y de localización) y la otra es integral(de manera completa y todo al mismo tiempo); por lo que esta planificación debe definir el cronograma, tareas, responsabilidades, personas necesarias, CI a instalar, notificaciones, actualización de la CMDB, programación de reuniones.

2.10 Comunicación, formación y capacitación: en la comunicación el personal debe estar informado de los planes de implantación y cómo incidirán en su trabajo diario; en la formación lo común es realizar cursos de sensibilización para poner más tarde en marcha cursos de formación presencial y reuniones de trabajo, acorde al cambio a producirse; y en la cuestión de la capacitación se plantearán cursos prácticos para evaluarse sobre la nueva versión implantada.

2.11 Distribución de versiones: que puede realizarse de dos formas, ya sea manual o automática, y lo que sugiere una buena práctica es desarrollar herramientas automáticas de instalación de versiones para el SW, de la cual se puede disponer de dos tipos de distribuciones, sean automatizadas(no hay procesos críticos) y manuales(una versión fallida puede provocar disminución de la calidad), lo que permite verificar el éxito de las versiones de una manera más rápida y menos costosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario